Saltear al contenido principal

Bienvenido

Esta es la página web del Ayuntamiento de Fernán Caballero.

Contáctanos

Email: registro@fernan-caballero.org
Teléfono: 926 809 001
Dirección: Plaza del Ayuntamiento, 2 - 13140 - Fernán Caballero (C-Real)

Localización

926 809 001 registro@fernan-caballero.org

FERNÁN CABALLERO: VILLA LIBRE POR SU NACIMIENTO

Pregón de las Ferias y Fiestas San Agustín 2023 a cargo de Dª María Patrocinio Jiménez Ruiz.

Buenas noches, bellas y encantadoras Reina y Damas de Honor
Respetadas autoridades municipales.


Mi admirada alcaldesa, cuya juventud contrasta con tu filosofía de gobierno. Cuando te conocí y te pregunté en los principios en que apoyarías tu actuación al frente del Ayuntamiento, me contestaste de forma inmediata, como cuando las cosas salen del corazón: “con humildad y cercanía”. Esta contestación me dejo gratamente sorprendida, pues me demostraste una gran sensatez, a pesar de tu juventud. Beatriz, te tengo envidia sana, a mí también me hubiera gustado ser alcaldesa de mi pueblo con solo 23 años.


Queridos convecinos, ahora me dirijo a todos vosotros y esto es para mí un gran honor.


Tenía ganas de comunicarme con vosotros, con las gentes de mi pueblo y la ocasión que se me brindaba era muy bonita, así es que acepté, sin pensarlo dos veces.


Aquí me tenéis, cargada de años, y ¿de qué os voy a hablar?, pues de Historia, que es de lo que sé un poquito. Ahora bien, no temáis, no os voy a dar una lección de Historia, ya que no es ni el momento, ni el lugar; pero si creo oportuno enumerar algunos acontecimientos del pasado histórico de nuestro pueblo que definen a la perfección la idiosincrasia de nuestras gentes.


Nos encontramos en plena Edad Media, en una tierra perteneciente a los Caballeros de la Orden Militar de Calatrava. Su centro de actuación se sitúa en el Castillo de Calatrava, en las orillas del rio Guadiana, como sabéis todos a muy pocos kilómetros de nosotros, en el término municipal de Carrión de Calatrava.


En el año 1212, los Reyes cristianos, con el rey castellano Alfonso VIII al frente, han llegado con sus huestes hasta Sierra Morena, en el paso de Despeñaperros. Todo el valle del Guadalquivir se abre a la conquista cristiana. Los Caballeros de la Orden de Calatrava van a trasladar su residencia a la nueva frontera cristiana frente al mundo musulmán y lo hacen en el año 1217. Abandonan Calatrava la Vieja y desvían la red vial hacia el NO, pues Calatrava es una zona pantanosa e insalubre, que acarreaba enfermedades.


Para seguir esta nueva ruta, un caballero calatravo, llamado Fernán va a fundar una “Villa”, Fernán Caballero (año 1218), habitada por personas independientes y con una serie de privilegios que le concede el “Fuero de Calatrava” que van a marcar nuestro ADN: Nacemos, no como siervos sino como personas libres; somos propietarios de nuestra heredad, podemos dejarla en herencia a nuestros hijos y, algo muy importante, podemos elegir a nuestras autoridades concejiles.


Somos pues una “Villa” con personalidad propia, nacida por imperativo Calatravo, para dar vitalidad al nuevo camino entre Toledo y Córdoba, por lo tanto seremos una Villa “Caminera”. Los caminos son como las venas de la tierra por donde fluyen razas y culturas distintas, abriéndose a los demás.


Pero no nos fue fácil conservar nuestras libertades, obligándonos en ocasiones a defenderlas con “uñas y dientes”, siendo protagonistas de aconteceres históricos como el ocurrido en el siglo XVII (1621-1635). Iniciamos en ese momento una lucha antiseñorial contra el Señor de Malagón, pues en el año 1577 por avatares históricos habíamos caído bajo el dominio del Señor de Malagón. Doña Luisa de la Cerda y Doña Guiomar Pardo Tavera no ejercieron su derecho a nombrar a nuestros ediles, respetando nuestra libertad, pero Don Diego Pardo Tavera y Ulloa si hizo valer sus derechos y es entonces cuando Fernán-Caballero se subleva y se atreve a llevarlo a los tribunales. Nuestro
pleito llegará hasta la Chancillería de Granada, que venía a ser lo que hoy llamamos Tribunal Superior de Justicia. Lógicamente perdimos el pleito, pero sí demostramos ser de los pocos municipios de España que en aquel momento tuviera un comportamiento de progreso. Comenzaba en España un movimiento hacia la igualación social.


Lope de Vega inmortalizó este comportamiento en su obra teatral Fuenteovejuna, que bien podía haber sido Fernán-Caballero.
En el siglo XIX, los gobernantes liberales, llevados por su deseo de liberar las tierras, inician una política de expropiación y sacan esas tierras a “pública subasta”; es lo que se llama “desamortización”. Muchos historiadores entienden que la desamortización, lejos de solucionar un problema de propiedad arcaica e improductiva, lo que propició fue incrementar los latifundios, es decir, enriquecer a los ricos.


En este momento Fernán Caballero se va a comportar de distinta manera: varios pequeños propietarios participan en las subastas representados por una sola persona, con lo cual la desamortización no enriqueció solo a los ricos sino que pudieron beneficiarse de ella pequeños propietarios, dato este muy importante, pues en aquel momento el derecho a voto estaba ligado a ser propietario de tierras, por lo que nuestro censo electoral era muy elevado si lo comparamos con algunas de las poblaciones colindantes. El poder participar en la vida pública nos proporcionó una madurez política que en otros lugares se echó mucho de menos.


En este siglo también Fernán Caballero se benefició del trazado del ferrocarril y logra tener una estación de ferrocarril.
Comienza el siglo XX. España está sumida, tras la pérdida de nuestro Imperio Colonial en un “pesimismo nacional” que dará lugar a la Generación del 98. En política, para contrarrestarlo, surgirá el “regeneracionismo” , primordialmente en la agricultura y es entonces cuando Don Rafael Gasset, uno de los políticos liberales mas importantes, piensa en Fernán Caballero para llevar a cabo su “política hidraúlica”. Conoce muy bien nuestra idiosincrasia de gentes abiertas al progreso y construye el pantano, llamado entonces de Navarredonda. Seremos los primeros en España como beneficiarios de la “política hidraúlica” del regeneracionismo a nivel nacional. La construcción del Pantano nos trajo años de prosperidad.


De esta breve referencia a algunos acontecimientos clave, en la larga historia de nuestro pueblo (800 años) podemos extraer conclusiones sobre el carácter y personalidad de nuestras gentes:
1º. El Fernanduco/a siempre ha sido libre, así nació y esto forjó su carácter independiente.
2º. Fernán Caballero nace en un camino de tránsito de gentes muy diversas, lo que propició que las sucesivas generaciones que se asentasen en sus tierras hayan sido abiertas, tolerantes y con una amplia visión de la realidad y circunstancias que les tocó vivir.
3º. El Fernanduco/a ha sido siempre una persona luchadora en defensa de sus libertades.
4º. Y por último, su abierta mentalidad les llevó a que e épocas en las que existían fuertes restricciones a que pudieran ejercer su derecho a elegir a sus representantes, ejercieran, sin vacilar, su “derecho de resistencia” a quien se lo impidiera, prueba manifiesta de su madurez ciudadana.


Todo esto debe hacernos sentir orgullosos de nuestro pasado y mirar al futuro con el ánimo de que las generaciones venideras se sientan orgullosas y portadores de este legado del que no muchas poblaciones como la nuestra pueden presumir.
Que San Agustín nos bendiga a todos. Que disfrutemos de nuestras fiestas. ¡Viva San Agustín! ¡Viva Fernán Caballero!

Volver arriba